Tipos de emociones.
EMOCIONES PRIMARIAS.
Son innatas, acompañadas de claros indicios físicos, son adaptativas y necesarias para la supervivencia.
MIEDO - ENOJO - TRISTEZA - ALEGRIA - SORPRESA.
EMOCIONES SECUNDARIAS.
Son combinaciones de las primarias y cumplen roles sociales. Estas son aprendidas en la interacción social.
CELOS - VERGÜENZA - CULPA - AMOR - DEPRESION - ORGULLO.
lunes, 27 de mayo de 2019
LA LETRA CON RISA ENTRA.
Cerebralmente, al reír se liberan neurotransmisores como la SEROTONINA y la DOPAMINA que agiliza la comunicación entre neuronas y la adrenalina que potencia la actividad y la creatividad.
La música esta muy relacionada con la memoria, una capacidad inmensa que ayuda a recordar, asociar una música que se ha escuchado al momento de aprender algo, lo mas probable es que al escucharla nuevamente se recuerde lo aprendido. (O'DONNELL, 1999).
Las actividades lúdicas en el aula resultan una actividad placentra que promueve la secreción de DOPAMINA y facilita la transmisión de información entre el hipocampo y la corteza prefrontal estimulando la memoria de trabajo y la adquisición de los aprendizajes
Ensayo
“Cambio de Paradigma”
Nadia
Pavez
Fundamentos Socioculturales en contextos diversificados.
En este video, su autor, Ken
Robinson, se refiere a que en todos los países del mundo están reformando la
educación pública, por dos razones.
Una razón es económica,
resolver cómo educar a nuestros niños para que ocupen un lugar en la economía
del siglo XXI.Él sostiene que esto es imposible, porque ni siquiera nos podemos
anticipar a cómo será la economía en la próxima semana.
La otra razón es cultural: “crear en los
estudiantes sentido de identidad cultural”. Esto se da en medio del proceso de
globalización. A los niños se les inculca que, si se esfuerzan teniendo un buen
rendimiento académico, más tarde tendrán un buen trabajo.
Robinson afirma que se está
practicando un modelo educativo que ha sido estructurado en una era diferente:
en el marco de la revolución industrial y la cultura intelectual de la
Ilustración. En este contexto surge la educación pública, gratuita, pagada por
los impuestos, como una idea revolucionaria, que sostiene que los niños de la
calle y los niños pobres deben tener acceso a dicha educación. Pero estos
niños, en realidad, no saben leer, ni escribir, ¿para qué se va a gastar el
dinero en estos niños?
En mi opinión, este sistema
educativo es obsoleto, anticuado y tradicionalista, porque surgió en una época
totalmente diferente a la nuestra. Las necesidades que tenemos hoy no son las
mismas que las pasadas, además, intenta encasillar a las personas como si
fueran un objeto, en categorías de académica y no académica. No todos tenemos
los mismos talentos y capacidades. Por eso es por lo que el ser humano, por
naturaleza es social y vive en comunidad, porque necesita del servicio y ayuda
de otras personas con destrezas y habilidades diferentes a las que él
tiene para que así pueda complementar su vida diaria.
Robinson también habla de
una epidemia moderna, el síndrome de déficit de atención y de hiperactividad
que padecen muchos niños y niñas. Aclara, que no se trata de una epidemia, sino
que los niños y niñas viven en un período intensamente estimulante, pues están
siendo bombardeados con información de todos los medios. Y critica el hecho de
que se les esté suministrando una medicación bastante peligrosa, para lograr
dominarlos.
No será mejor, que el
educador busque nuevas estrategias para lograr captar la atención de estos
niños y niñas. Nosotros como educadores tenemos el deber de actualizarnos y
crear relaciones mas directas, afectuosas con los alumnos. Luego de ver el
video se pude deducir que el actual sistema educativo fue diseñado hace años y
que tratamos de ir al futuro, pero con una metodología del pasado. Por eso,
debemos plantearnos que nuestro papel, en la actualidad, debe ser conseguir que
el sistema educativo sea adecuado al momento en el que vivimos, incorporar
tecnología en nuestras aulas y enseñar a nuestros alumnos destrezas y
habilidades más que conocimientos.
Una de las frases de Ken Robinson es "la mayoría del aprendizaje se da en grupo", y en parte tiene razón. Los maestros de infantil somos los primeros en decir frases como "enséñaselo a tus compañeros", "juega con tus compañeros" o "jueguen en grupo"; de tal manera que intentamos reforzar esta destreza que, en mi opinión se va perdiendo conforme avanza en sus años de estudios. Yo creo que no nos damos cuenta de que vivimos en una sociedad, no aislados, y no somos conscientes de la importancia del trabajo en grupo y de la cooperación entre todos los que formamos la sociedad.
Una de las frases de Ken Robinson es "la mayoría del aprendizaje se da en grupo", y en parte tiene razón. Los maestros de infantil somos los primeros en decir frases como "enséñaselo a tus compañeros", "juega con tus compañeros" o "jueguen en grupo"; de tal manera que intentamos reforzar esta destreza que, en mi opinión se va perdiendo conforme avanza en sus años de estudios. Yo creo que no nos damos cuenta de que vivimos en una sociedad, no aislados, y no somos conscientes de la importancia del trabajo en grupo y de la cooperación entre todos los que formamos la sociedad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)