A continuación conocerás 3 distintas realidades laborales. La primera una Educadora de Párvulos en un colegio del Cerro Placeres a cargo de un kinder. La segunda, una Educadora de Párvulos de un jardín infantil a cargo de una sala cuna. Y la tercera realidad laboral, es de un profesor de un colegio particular subvencionado en Santiago a cargo de un 2° medio.
Educadora de párvulos de un kinder.
1.- ¿Está
de acuerdo con el salario de un profesor, considerando las horas ejercidas?
No. no estoy de acuerdo, el trabajo de educadora de párvulos
en un colegio es harto. Y somos la carrera peor pagada dentro de la pedagogía.
2.- ¿Tiene
horas asignadas para poder planificar sus clases?
No, cuento con una hora la final del día. Si no se
realiza consejo de profesores, uso esa hora para planificar, para preparar
material o para evaluar. Me llevo mucho trabajo para la casa.
3.- ¿su establecimiento
cuenta con la infraestructura para recibir niños con alguna necesidad motora?
No, mi establecimiento esta
inserto dentro de un cerro, en el centro hay un bosque, y hay distintos espacios
que para niños con necesidades motoras no podrían acceder.
4.- ¿Su
establecimiento cuenta con los materiales para trabajar todo lo que usted se
proponga?
En cuanto a material de
escritorio si, el colegio cuenta con una bodega donde tenemos libre acceso y
cuenta con bastante material.
Pero en cuanto al
material didáctico no hay, y si hay esta mala condiciones.
5.- Debido
a los casos de agresión que se han visto últimamente en los establecimientos, ¿usted
se siente protegido en su establecimiento y respaldado por su superior?
En mi colegio en este
inicio de año han existido agresiones psicologías y físicas a profesores, por lo
que se esta trabajando en un protocolo, para tratar de evitar estas situaciones,
y en el caso de que ocurran saber cómo reaccionar.
6.- ¿Qué
tipos de nuevos espacios cree usted que son necesarios en su establecimiento
para un desarrollo óptimo de los alumnos?
En cuanto a mi establecimiento,
cuenta con variado espacio para los alumnos, pero en cuanto a la prebásica,
hace falta juegos en el patio.
7.- ¿cree
usted que la familia debe ser mas participe en la educación de sus hijos, trabajando
en conjunto con el colegio? ¿Como?
Si, creo que la familia
es el primer agente educativo que tiene los menores, por ende, es importante
que participen en la educación ya formal de ellos.
En mi caso, trabajo con
la familia dentro y fuera del aula, mediante actividades que mando al hogar, pidiendo
el registro fotográfico, y también mediante actividades en los que el apoderado
ingresa al aula.
8.- ¿Qué
opina usted acerca de la visión docente actualmente en Chile?
Esta mal valorada, a
los profesores no se nos da la importancia que nos merecemos, somos los
formadores del futuro.
9.- ¿Qué
opina acerca de la tecnología en las escuelas a lo largo del país?
Necesaria y útil, en mi metodología de trabajo,
utilizo el data para iniciar o finalizar una actividad. También le pido a los
papás que se tomen fotos para después proyectarlas para todo el curso y así
comentarlas en conjunto
10.- ¿Cómo
favorece la tecnología en el aprendizaje de los niños y niñas?
En mi caso como ya comentaba es súper significativo. Pero
cabe mencionar que todo en exceso es dañino.
Educadora de Párvulos de una Sala Cuna.
1.- ¿Está
de acuerdo con el salario de un profesor, considerando las horas ejercidas?
Si, estoy conforme con
mi sueldo, solo porque llevo años en la institución y estoy sindicalizada, lo
que me permite contar con ciertos beneficios, pero si creo que debido a la
cantidad de papeleo que se nos exige debería haber un bono como el que se da en
JUNJI.
2.- ¿Tiene
horas asignadas para poder planificar sus clases?
Si tengo horas
asignadas, pero siempre es relativo, se debe considerar la cantidad de niños en
sala y si se cuenta con todo el personal, si no es así no se puede contar con
esas horas para planificar y uno muchas veces se lleva trabajo para la casa. Lo
que si influye mucho es que el establecimiento no cuenta con una infraestructura
para llevar a cabo este papeleo. Por ende debe ser realizado en sala.
3.- ¿su establecimiento
cuenta con la infraestructura para recibir niños con alguna necesidad motora?
Lamentablemente no, el
acceso al jardín es por una escala, en donde no hay una rampla para sillas de ruedas
o burritos, los baños tampoco están habilitados para ellos. El patio exterior
tampoco cuenta con el acceso para una silla de ruedas.
4.- ¿Su
establecimiento cuenta con los materiales para trabajar todo lo que usted se
proponga?
No cuenta con todos los
materiales, de hecho, muchas veces las funcionarias tenemos que sacar de
nuestro bolsillo para poder realizar experiencias, o pedirle a los apoderados, trato
de abusar de ellos ya que trabajo en un jardín vulnerable.
Trato de utilizar materiales
de desecho.
}
5.- Debido
a los casos de agresión que se han visto últimamente en los establecimientos, ¿usted
se siente protegido en su establecimiento y respaldado por su superior?
Segura no me siento,
porque ahora cualquier persona puede acusarte de maltrato o de abuso sexual. Protegida
por mi superior si, ella sabe que tipo de profesional soy. Nuestra carrera siempre
esta expuesta a acusaciones, por lo que es importante el trabajo en equipo.
6.- ¿Qué
tipos de nuevos espacios cree usted que son necesarios en su establecimiento
para un desarrollo óptimo de los alumnos?
Seria ideal tener un
espacio de Psicomotricidad, un espacio distinto para dormir, y otro espacio
para comer, así no se esta utilizando la sala para todo.
En cuanto a los
espacios educativos encuentro que vamos bien encaminados.
7.- ¿cree
usted que la familia debe ser mas participe en la educación de sus hijos, trabajando
en conjunto con el colegio? ¿Como?
Por supuesto, la
familia debe participar en los aprendizajes de los niños, mediante talleres.
Pero lamentablemente este jardín atiende a niños en su gran mayoría con padres
trabajadores, que no cuenta con el tiempo para asistir al jardín.
8.- ¿Qué
opina usted acerca de la visión docente actualmente en chile?
Esta mal valorada, a
los profesores no se nos da la importancia que nos merecemos, somos los
formadores del futuro.
9.- ¿Qué
opina acerca de la tecnología en las escuelas a lo largo del país?
En las escuelas,
encuentro que esta bien, pero en los jardines infantiles no las encuentro tan
necesarias.
10.- ¿Cómo
favorece la tecnología en el aprendizaje de los niños y niñas?
Debe ser bien utilizada,
que tenga un propósito adecuado a cada edad, por ejemplo, los más pequeños que
tengas cosas interactivas considerando el tiempo que ellos utilicen estos
aparatos. Como educadora considero una buena herramienta, pero hay que buscar cosas
apropiad, para cada niño.
Profesor de enseñanza media a cargo de un 2° medio.
1.- ¿Está
de acuerdo con el salario de un profesor, considerando las horas ejercidas?
No,
porque, dado como está construida la carga horaria de los docentes, es bastante
el trabajo que debe hacerse fuera del horario laboral.
2.- ¿Tiene
horas asignadas para poder planificar sus clases?
Sí,
aproximadamente ⅓ de mi carga horaria total.
3.-¿su
colegio cuenta con la infraestructura para recibir niños con alguna necesidad
motora?
No.
4.- ¿Su
establecimiento cuenta con los materiales para trabajar todo lo que usted se
proponga?
No.
5.- Debido
a los casos de agresión que se han visto últimamente en los establecimientos,
¿usted se siente protegido en su establecimiento y respaldado por su superior?
Sí.
6.-¿Qué
tipos de nuevos espacios cree usted que son necesarios en su establecimiento
para un desarrollo óptimo de los alumnos?
Aulas más grandes y bien iluminadas
Bibliotecas amplias
Sala de música
Gimnasio equipado
Casino amplio
Sala multiuso
Patio donde puedan interactuar con la naturaleza
Espacios equipados para estudiantes con movilidad reducida
Sí,
siendo partícipes de manera activa en la toma de decisiones del colegio, y que
el centro de padres no sea un estamento que solamente figure haciendo regalos y
apareciendo en actividades no académicas.
Cada
vez más, las políticas de gobierno han tomado en cuenta la importancia de la
labor docente en Chile, dado que son quienes formarán a la siguiente
generación. Sin embargo, la visión de la ciudadanía sobre los docentes parece
seguir siendo que son “flojos” y que “quieren trabajar menos” por
exigir un balance justo de horas lectivas y no lectivas, no tener
que llevarse trabajo a sus casas, etc. Aún así, la mayoría de los colegios o
bien no ofrecen buenos sueldos, o no ofrecen buenas condiciones laborales o de
infraestructura a sus trabajadores (más allá de los docentes).
Bibliotecas amplias
Sala de música
Gimnasio equipado
Casino amplio
Sala multiuso
Patio donde puedan interactuar con la naturaleza
Espacios equipados para estudiantes con movilidad reducida
7.-¿cree usted que la
familia debe ser más partícipe en la educación de sus hijos, trabajando en
conjunto con el colegio? ¿Como?
8.-¿Qué opina usted acerca de la visión docente actualmente en
Chile?
9.-¿Qué opina acerca de la tecnología en las escuelas a lo largo del país?
El uso y disponibilidad de tecnologías para la educación se ha visto potenciada con las medidas gubernamentales (por ejemplo, la entrega de computadores, pantallas “inteligentes” o proyectores a escuelas). Sin embargo, los programas de entrega de estos ítemes deberían incluir seguimiento y capacitación en el uso de estas tecnologías para su correcto uso y aprovechamiento, pero es cada docente quien tiene que arreglárselas para integrar el uso de éstas al aprendizaje de sus estudiantes.
10.- ¿Cómo favorece la tecnología en el aprendizaje de los niños y niñas?
De dos maneras: 1) generando métodos novedosos, interactivos e interesantes de aprendizaje, que permiten ampliar una clase expositiva, y 2) integrando a la vida de los estudiantes las distintas tecnologías con las que pueden encontrarse en el futuro, familiarizándolos con éstas.
Luego de realizar las entrevistas a 3 profesionales de la
educación en sus distintos contextos, se puede deducir que aun que trabajen en
distintas situaciones coinciden en varios aspectos, uno de ellos es la carga
horaria que tienen, es bastante y aunque tengan un bloque para hacer sus clases
no es suficiente llevándose trabajo para la casa.
En cuanto a alguna experiencia con las buenas prácticas en
la docencia, he tenido la suerte de encontrarme con profesionales bastante
humanos para tratar, tanto a sus alumnos como apoderados, he tenido a mi hija
en distintas instituciones particulares y municipales, si bien uno se encuentra
de todo un poco, en lo personal he tenido muy buenas experiencias en cuanto a
esto se trata. Me he encontrado con profesionales empáticos, que se encariñan
con sus alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario